Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Tipo de estudo
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. biol. trop ; 70(1)dic. 2022.
Artigo em Inglês | SaludCR, LILACS | ID: biblio-1423032

RESUMO

Introduction: The bivalve Semimytilus patagonicus is a potentially useful bioindicator because of its feeding mechanism, and the worm Pseudonereis gallapagensis is also interesting as a bioindicator because it is benthonic, abundant, and a food source for the squid Doryteuthis gahi. However, their sensitivity to contaminants has not been sufficiently studied. Objective: To test the usefulness of the mussel Semimytilus patagonicus and the polychaete Pseudonereis gallapagensis as ecotoxicological tools for detergents in the marine environment. Methods: We used 120 individuals of S. patagonicus from Miraflores and 120 of P. gallapagensis from Barranco (both near the city of Lima, Peru). For the bioassays, we used two anionic detergents (active ingredient, ai, Sodium Dodecylbenzene Sulfonate). For S. patagonicus, with an average valve length of 32.3 ± 6.4 mm, we tested "Double power Ariel®" (90 %) at concentrations of 17.5, 35, 70 and 140 mg ai l-1, evaluated after 48 and 72 h of exposure; and for P. gallapagensis, with a total body length of 20.4 ± 8.8 mm, we tested "Caricia®" at 62.5, 125, 250, 500 and 1 000 mg of ai l-1 at 24, 48 and 72 h of exposure. Results: The LC50 values (Mean Lethal Concentration) were 34.95 mg ia l-1 for S. patagonicus and 102.48 mg ia l-1 for P. gallapagensis at 72 h of exposure. The detergents were toxic for S. patagonicus and slightly toxic for P. gallapagensis. The risk classification for S. patagonicus is "harmful" and for P. gallapagensis "not classifiable". Conclusions: These two bioindicators allow evaluating the acute toxicity of SDBS-based commercial detergents in the marine aquatic environment.


Introducción: El bivalvo Semimytilus patagonicus es un bioindicador potencialmente útil por su mecanismo de alimentación, y el gusano Pseudonereis gallapagensis también es interesante como bioindicador por ser bentónico, abundante y fuente de alimento para el calamar Doryteuthis gahi. Sin embargo, su sensibilidad a los contaminantes no ha sido suficientemente estudiada. Objetivo: Probar la utilidad del mejillón S. patagonicus y el poliqueto P. gallapagensis como herramientas ecotoxicológicas para detergentes en el medio marino. Métodos: Se utilizaron 120 individuos de S. patagonicus de Miraflores y 120 de P. gallapagensis de Barranco (ambos cerca de la ciudad de Lima, Perú). Para los bioensayos se utilizaron dos detergentes aniónicos (ingrediente activo, ia, dodecilbenceno sulfonato de sodio). Para S. patagonicus, con una longitud valver promedio de 32.3 ± 6.4 mm, probamos Ariel Doble Poder® (90 %) a concentraciones de 17.5, 35, 70 y 140 mg·ia·l-1, evaluadas a las 48 y 72 h de exposición; y para P. gallapagensis, con una longitud corporal total de 20.4 ± 8.8 mm, probamos Caricia® a 62.5, 125, 250, 500 y 1 000 mg·ia·l-1 a las 24, 48 y 72 h de exposición. Resultados: Los valores de CL50 (Concentración Letal Media) fueron de 34.95 mg·ia·l-1 para S. patagonicus y 102.48 mg·ia·l-1 para P. gallapagensis a las 72 h de exposición. Los detergentes fueron tóxicos para S. patagonicus y levemente tóxicos para P. gallapagensis. La clasificación de riesgo para S. patagonicus es "nocivo" y para P. gallapagensis "no clasificable". Conclusiones: Estos dos bioindicadores permiten evaluar la toxicidad aguda del detergente comercial a base de SDBS en el ambiente acuático marino.


Assuntos
Animais , Poliquetos/microbiologia , Bivalves/microbiologia , Detergentes/toxicidade , Peru , Poluição Costeira
2.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 59(5): 368-376, 2021 Sep 01.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-34914342

RESUMO

BACKGROUND: Diseases related to enteroparasites are a serious public health problem. OBJECTIVE: To assess the prevalence of enteroparasites in Peru and its relationship with the Human Development Index (HDI). MATERIAL AND METHODS: A coproparasitological study using the direct method from children and adults from the communities of Pamplona Alta in Lima, the province of San Sebastián de Quera, Castillo Grande, Pillco Marca and Puelles in Huánuco, Llupa-Huaraz in Ancash, and Machaguay in Arequipa, Peru, was carried out from 2012 to 2016. RESULTS: 864 samples were analyzed, and a total prevalence of 23.03% (199 cases) was found. The non-pathogenic protozoan Entamoeba coli, with 10.42% (90 cases), and the nematode Ascaris lumbricoides, with 6.37% (55 cases), were the most prevalent. PERMANOVA analysis based on the prevalences of enteroparasites in urban and rural areas of Peru showed differences among communities. The overall prevalence of urban communities was similar to that of the rural ones. CONCLUSIONS: Enteroparasitosis in Peru are not related to HDI. However, the levels of infestation by enteroparasites varied between the different communities, and they were related to the bioecological characteristics of parasites.


INTRODUCCIÓN: las enfermedades relacionadas con enteroparásitos son un grave problema de salud pública. OBJETIVO: evaluar la prevalencia de enteroparásitos en el Perú y su relación con el Índice de desarrollo humano (IDH). MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó un estudio coproparasitológico por el método directo en niños y adultos de las comunidades de Pamplona Alta en Lima, de la provincia de San Sebastián de Quera, Castillo Grande, Pillco Marca y Puelles en Huánuco, Llupa-Huaraz en Ancash y Machaguay en Arequipa, Perú, de 2012 a 2016. RESULTADOS: se analizaron 864 muestras y se encontró una prevalencia total del 23.03% (199 casos). El protozoario no patógeno Entamoeba coli con 10.42% (90 casos) y el nematodo Ascaris lumbricoides con 6.37% (55 casos) fueron los más prevalentes. La prevalencia de protozoos fue mayor que la de los helmintos. No se observó asociación entre el IDH frente a la prevalencia total ni frente a las cuatro especies de enteroparásitos más frecuentes. El análisis PERMANOVA a partir de las prevalencias de enteroparásitos en áreas urbanas y rurales de Perú mostró diferencias entre las comunidades. La prevalencia total de las comunidades urbanas fue similar a la de las rurales. CONCLUSIONES: la enteroparasitosis en el Perú no se relaciona con el IDH. Sin embargo, los niveles de infestación por enteroparásitos variaron entre las diferentes comunidades y se relacionaron con las características bioecológicas de los parásitos.


Assuntos
Saúde Pública , População Rural , Criança , Humanos , Peru/epidemiologia
3.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 59(5): 368-376, oct. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1357929

RESUMO

Introducción: las enfermedades relacionadas con enteroparásitos son un grave problema de salud pública. Objetivo: evaluar la prevalencia de enteroparásitos en el Perú y su relación con el Índice de desarrollo humano (IDH). Material y métodos: se realizó un estudio coproparasitológico por el método directo en niños y adultos de las comunidades de Pamplona Alta en Lima, de la provincia de San Sebastián de Quera, Castillo Grande, Pillco Marca y Puelles en Huánuco, Llupa-Huaraz en Ancash y Machaguay en Arequipa, Perú, de 2012 a 2016. Resultados: se analizaron 864 muestras y se encontró una prevalencia total del 23.03% (199 casos). El protozoario no patógeno Entamoeba coli con 10.42% (90 casos) y el nematodo Ascaris lumbricoides con 6.37% (55 casos) fueron los más prevalentes. La prevalencia de protozoos fue mayor que la de los helmintos. No se observó asociación entre el IDH frente a la prevalencia total ni frente a las cuatro especies de enteroparásitos más frecuentes. El análisis PERMANOVA a partir de las prevalencias de enteroparásitos en áreas urbanas y rurales de Perú mostró diferencias entre las comunidades. La prevalencia total de las comunidades urbanas fue similar que la de las rurales. Conclusiones: la enteroparasitosis en el Perú no se relaciona con el IDH. Sin embargo, los niveles de infestación por enteroparásitos variaron entre las diferentes comunidades y se relacionaron con las características bioecológicas de los parásitos.


Background: Diseases related to enteroparasites are a serious public health problem. Objective: To assess the prevalence of enteroparasites in Peru and its relationship with the Human Development Index (HDI). Material and methods: A coproparasitological study using the direct method from children and adults from the communities of Pamplona Alta in Lima, the province of San Sebastián de Quera, Castillo Grande, Pillco Marca and Puelles in Huánuco, Llupa-Huaraz in Ancash, and Machaguay in Arequipa, Peru was carried out from 2012 to 2016. Results: 864 samples were analyzed, and a total prevalence of 23.03% (199 cases) was found. The non-pathogenic protozoan Entamoeba coli, with 10.42% (90 cases), and the nematode Ascaris lumbricoides, with 6.37% (55 cases), were the most prevalent. PERMANOVA analysis based on the prevalences of enteroparasites in urban and rural areas of Peru showed differences among communities. The overall prevalence of urban communities was similar to that of rural ones. Conclusions: Enteroparasitosis in Peru are not related to HDI. However, the levels of infestation by enteroparasites varied between the different communities, and they were related to the bioecological characteristics of parasites.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Saúde Pública , Ascaris lumbricoides , Entamoeba , Coliformes , Helmintíase , Parasitos , Peru , Zona Rural , Área Urbana , Indicadores de Desenvolvimento
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 19(3): 136-141, jul.-set. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-357514

RESUMO

Objetivo: Se investigaron algunos aspectos de los componentes comunicatrios e infracomunitarios de la parasitofauna de dos ratas simpáticas Rattus rattus (Linnaeus) y Rattus norvegicus (Berkenhout) en especímenes recolectados en las márgenes de la cuenca baja del río Romac, Lima, Perú. Materiales y métodos: Todos los helmintos fueron recolectados, procesados, identificados y cuantificados usando los procedimientos parasitológicos estandarizados. Resultados: Se determinaron 4 especies de parásitos con diferentes prevalencias y abundancias: Hymenolepis diminuta (Rudolphi) (Cestoda) (84 por ciento y 4,3), Protospirura chanchanensis Ibáñez (Nemátoda) (47 por ciento y 1,2), Syphacia obvelata (Rudolphi) (Nemátoda) (6,3 por ciento y 0,09) y Heterakis spumosa Schneider (Nemátoda) (3,1 por ciento y 0,03). Hymenolepis diminuta fue considerada una especie central, P. chanchanensis una especie secundaria y S. obvelata y H. spumosa especies satélites. Hymenolepis diminuta tuvo el valor más alto de frecuencia de dominancia (65,6 por ciento). No se observó correlación entre la intensidad y prevalencia de parásitos y la longitud estándar y el sexo de ambos huéspedes, a excepción de P. chanchanensis, en que los machos (promedio ñ desciación estándar = 1,4 ñ 1,6) presentaron mayor abundancia que las hembras (promedio ñ desviación estándar = 0,33 ñ 0,70). La diversidad de especies fue baja H= 0,08 ñ 0,13. H. diminuta y P. chanchanensis no mostraron una asociación interespecífica. Conclusión: P. chanchanensis es un nuevo helminto registrado para R. rattus. S. obvelata y H. spumosa son nuevos helmintos registrados para R. norvegicus


Assuntos
Animais , Camundongos , Parasitos , Peru , Muridae
5.
Wiñay yachay ; 6(1): 56-71, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112481

RESUMO

La actividad insecticida del extracto etanólico de Azadirachta indica (nim, con el ingrediente activo (IA) azadiractina), del extracto acuoso al 10 por ciento (F1), del hexánico al 10 por ciento (F2) y del acetónico al 10 por ciento (F3) de Schinus molle (molle) y del extracto acuoso al 10 por ciento (F1) de lantana camara (lantana) fueron evaluadas en bioensayos toxicológicos de corta duración de 24 a 72 h de exposición sobre las larvas de mosquito Culex quinquefasciatus. La larva de mosquito no objetivo del control vectorial, chironomus calligraphus fue evaluada en ensayos ectotoxicológicos con A. indica y extractos acuosos macerados en frio y en infusión de Schkuhria pinnatta (canchalagua) a 48 h de exposición. Nuestros resultados muestran que en C. quinquefasciatus, el nim mostró una alta actividad larvicida a partir de 3,75 mg L-1. Los valores de CL50 para el nim a 24, 48 y 72 h de exposición fueron 20,48; 3.57 y 1.32 mg IAL-1. Los extractos F1 del molle y la lantana mostraron poca actividad larvicida; en cambio las F2 y F3 del molle ocasionaron altas mortalidades larvales, 85 y 100 por ciento, respectivamente. Además, se empleó como control positivo al insecticida organofosforado temephos. En C. calligraphus, el nim a 48 ocasionó una CL50 del mismo orden de magnitud que la de C.quinquefasciatus. La canchalagua provocó en el macerado en frío una CL50 de 102,89 por ciento; en contraste, en infusión la CL50 varió entre 0,21 - 1,19 por ciento. Los extractos botánicos muestran resultados promisorios para el control larvario de culícidos y pudieran ser útiles en la búsqueda de nuevos compuestos larvicidas naturales alternativos a los químicos sintéticos comunmente empleados. Sin embargo, se requieren realizar una evaluación del riesgo en el ambiente acuático sobre la fauna no destinataria, antes del empleo indiscriminado de estos extractos botánicos.


Assuntos
Canchalagua , Controle de Vetores de Doenças , Culicidae , Schinus molle
6.
Wiñay yachay ; 5(2): 179-192, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112476

RESUMO

Se estudió la composición de las comunidades macrozoobénticas sublitorales de fondo blando de la Bahía de Ilo (Moquegua) (17º27´- 17º42´ LS y 71º23´ LW), en ocho estaciones, durante los días 17 y 18 de agosto de 1996. La toma de las muestras en cada estación se realizó por triplicado, empleándose una draga tipo Van Veen de 0,1 m2 de superficie y usándose como unidad de muestreo el área de 0,05 m2. Se obtuvo un total de 70 organismos macrozoonbénticos; 68,32 por ciento correspondió a annelida, siendo las especies más frecuentes Aglaophamus heteroserrata, Aricidea sp., Cossura chilensis, Nephtys ferruginea, phragmatopoma peruensis, Pisione oerstedii y Typosyllis sp.; seguido de los arthropoda con 16,56 por ciento, predominandola amphipoda (75 por ciento); luego, 3,27 por ciento para los nemertea, 2,62 por ciento para echinodermatha y finalmente las restantes phyla con 3,73 por ciento. La biomasa determinada en peso húmedo (BPH) promedio de las ocho estaciones en la bahía de Ilo (Moquegua) fue de 6,138 g más menos 3,376 g (0,970 g-11,450 g). En relación con el número de individuos, las phyla predominantes incluyeron: annelida (65,19 por ciento), nematoda (22,79 por ciento) y artropoda (8,79 por ciento). La BPH, en orden descendente, fue: annelida (50,78 por ciento), mollusca (26,87 por ciento) y arthropoda (15,99 por ciento). La profundidad promedio fue de 39,75 más menos 21,15 m (23 m-83 m), el número de especies, 21,250 más menos 5,751 (12 32) y el índice de diversidad de Shannon-Wienner, de 2,396 más menos 1,093 (o,220-3,250). El coeficiente de correlación de Spearman mostró una relación lineal negativa significativa entre la profundidad y el número de especies; así como entre el índice de Shannon y el número de individuos en las ocho estaciones evaluadas.


Assuntos
Anelídeos , Baías , Fundo Oceânico
7.
Bol. Lima ; 20(113): 53-67, 1998.
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1106858

RESUMO

The present document represents the different tests mostly used for the evaluations of the surrounding impacts in the aquatic ecosystems even starting with bacterial samples, the use of fish, including bio-quimical proofs. Analized the possibility of monitoring the aquatic resources in Peru.


El presente documento revisa los diferentes bioensayos ecotoxicológicos más usados para la evaluación del impacto ambiental de los ecosistemas acuáticos, desde modelos bacterianos hasta el empleo de peces, incluyendo pruebas bioquímicas. Analiza su factibilidad de empleo para el monitoreo de los recursos acuáticos en el Perú.


Assuntos
Bioensaio , Ecotoxicologia , Meio Ambiente , Poluição do Mar , Ambiente Aquático
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...